El . PARQUE . NATURAL ( Frente Litoral Algeciras-Tarifa ) |
![]() |
El Parque Natural del Estrecho de Gibraltar se encuentra en el extremo sur de la Península Ibérica y protege el espacio marítimo-terrestre del litoral desde la Ensenada de Getares (Algeciras) hasta el Cabo de Gracia (Tarifa). Las costas del parque están bañadas por dos mares, en el este por el Mar Mediterráneo y en el oeste por el Océano Atlántico. El Estrecho de Gibraltar, que une estos mares y que separa Europa de África, es lugar de paso de aves migratorias y mamíferos marinos. La distancia mínima entre los dos continentes es de sólo 14 km y desde tiempos prehistóricos este paso es también una vía migratoria de hombres. oo |
Este espacio protegido es el parque natural más meridional del continente europeo y une valores ecológicos, paisajísticos, históricos y culturales de características singulares. La unión de dos mares convierte el medio marino en un enclave privilegiado que alberga una biodiversidad excepcional de extraordinario interés. El clima de la zona se distingue por temperaturas muy suaves y una estación seca con ausencia total de lluvias. |
El Estrecho de Gibraltar se ha relacionado con la posible dispersión del Homo primitivo desde África a Europa (sin papeles), como consecuencia de la corta distancia entre estos continentes en esta zona. Abundantes restos de industrias líticas demuestran que la región ha sido poblada por el hombre desde el Paleolítico Inferior. Del Paleolítico Medio, que se caracterizó por el predominio de la cultura Musteriense, conocemos la presencia del Hombre de Neanderthal. Estudios arqueológicos realizados en la Cabililla de Benzú de Ceuta, en la orilla africana del Estrecho de Gibraltar, hace plantear nuevas vías de comunicación entre África y Europa. Según investigadores de la Universidad de Cádiz existen cada vez más indicios que el hombre de Neanderthal pasó a Europa a través del Estrecho. La comarca del Campo de Gibraltar fue uno de los últimos hábitats conocidos de esta especie humana. Excavaciones en la cercana Gorham’s Cave de Gibraltar señalan que los neanderthales se extinguieron hace sólo 24.000 años. El Neandertal era contemporáneo del hombre moderno, que llegó a Europa hace unos 40.000 años. El arte rupestre de nuestras cuevas y abrigos es obra del hombre moderno. Lo inventó, cuando las dos especies convivían todavía en el mismo territorio. En las sierras del parque existen unos 40 cuevas y abrigos con arte rupestre que pertenecen al conjunto del A R T E S U R E Ñ O. La cueva más importante del Parque Natural del Estrecho es sin duda la Cueva del Moro. Ésta alberga una multitud de grabados de caballos del Paleolítico Superior (Solutrense), junto con otros signos y pinturas rupestres de color rojo. Se trata del arte rupestre más antiguo de la provincia de Cádiz. |
Mientras estas representaciones paleolíticas de équidos tienen una antigüedad de unos 20.000 años, la inmensa mayoría de las pinturas rupestres de las otras cuevas son postpaleolíticas (Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro). Varias cuevas con arte rupestre del parque están relacionadas directamente con un importante foco dolménico de excepcional estado de conservación. |
Ninguna de las cuevas con arte rupestre del Parque Natural del Estrecho está acondicionada para visitas y varias han sufrido daños por visitantes incontrolados. Recordamos, que la Ley del Patrimonio Histórico Español declara Bien de Interés Cultural (BIC) las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre. Esto quiere decir, que el ciudadano tiene el derecho de conocer este patrimonio y el Estado tiene la obligación de proteger y conservarlo. Sólo una cueva del parque, la Cueva del Moro, está protegida - gracias a una larga lucha de ciudadanos y asociaciones culturales de la comarca. (Ver también: La otra historia de la Cueva del Moro.) |
Uno de los yacimientos más interesantes de la Edad del Bronce es la Necrópolis de los Algarbes. Aquí se encuentra una multitud de cuevas artificiales tallados en la roca arenisca, junto a un amplio corredor relacionable con los enterramientos megalíticos de galería cubierta. La necrópolis ha sido excavada por Carlos Posac Mon entre los años 1967 y 1972 y los ajuares encontrados son de gran riqueza. En ellos abundan las vasijas de cerámica. También se han documentado piezas de bronce, marfil y de oro, así como industria lítica, tanto tallada como pulimentada, objetos de adorno, formados principalmente por colgantes y discos perforados, fabricados en conchas de moluscos. |
La historia conocida
arranca con Tartessos y sigue con la
colonización sucesiva de fenicios, griegos, cartagineses,
romanos, visigodos, bizantinos, musulmanes y cristianos. Los
pueblos que pasaron por esta tierra dejaron su huella en forma de
un legado histórico-cultural en que destaca por su extensión y
estado de conservación el conjunto arqueológico más
emblemático de la zona, las ruinas romanas de Baelo Claudia.
En varios lugares del Parque Natural del Estrecho existen conjuntos de tumbas antropomorfas, consideradas tardorromanas, visigóticas o alto-medievales. Un ejemplo de gran interés representa la Necrópolis de Betis. De tiempos posteriores es digno de visita sobre todo el castillo árabe de Tarifa. |
.
TURISMO
:
Si
. . . .
MEGAPUERTO
: No
> NO al MEGAPUERTO en TARIFA <
.
. |
![]() |
Sede administrativa:
Parque Natural del Estrecho Tel.: 956 59 09 71 |
. |
Cursillos y charlas para niños. RESERVA
INTERCONTINENTAL DE LA BIOSFERA |
Vacaciones en Tarifa - Provincia
de Cádiz.
Prehistoria y arqueología (Campo de Gibraltar, La Janda, Cádiz, Málaga, Andalucía, España, Europa)